Redacción. Madrid
“Las enfermedades alérgicas serán una de las plagas del siglo XXI”. La sentencia corresponde a Pedro Gamboa, médico especialista en Alergología de la clínica IMQ Zorrotzaurre y nuevo presidente de la Sección de Alergias de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB), con motivo de su participación en la XLIV Semana de Humanidades, organizada por la Academia y celebrada recientemente en Bilbao.
Pedro Gamboa, médico especialista en Alergología de IMQ Zorrotzaurre.
|
La afirmación del especialista se sustenta en el hecho de que “al menos 300 millones de personas en el mundo sufren de asma bronquial, cada año fallecen por esta causa 250.000 personas, entre el 30 y 40 por ciento de las personas padecen algún tipo de alergia y está calculado que entre 220 y 520 millones pueden sufrir alergia a alimentos”.
¿Qué factores son los más influyentes, aquellos que condicionan el incremento de las enfermedades alérgicas de las que habla el especialista? Pedro Gamboa explica cómo “la herencia a través de los genes, la forma de vida occidental que nos protege de otras enfermedades, la contaminación y la obesidad son, entre otros, los factores más condicionantes para este aumento”.
Según Gamboa, “en la actualidad existen nuevas formas de diagnóstico de las patologías alérgicas, lo que se denomina diagnóstico molecular, que aumenta la precisión del mismo y posibilita conocer la gravedad y el mejor tratamiento personalizado que se le puede ofertar a cada paciente”.
Alérgenos emergentes
El especialista de la Clínica IMQ Zorrotzaurre y del Hospital Universitario Cruces, sitúa a ácaros, pólenes, hongos, epitelios de animales como los alérgenos clásicos que causan esta patología así como de otros nuevos agentes que están aumentando su frecuencia: alimentos, Anisakis, medicamentos, etc.
Nuevos tratamientos
De cara al futuro, el experto incide en las formas de tratamiento de las enfermedades alérgicas, entre ellas “las nuevas formas de inmunoterapia (vacunas) que se aplicarán a las enfermedades alérgicas respiratorias (asma y rinitis), mediante nuevos alérgenos purificados que con muy pocas dosis y con mayor efectividad reducirán los síntomas de las personas alérgicas. A ello hay que sumar nuevas formas de inmunoterapia aplicadas a la alergia alimentaria que conseguirán proteger a estas personas de las reacciones alérgicas por alimentos”, explica también el profesional de IMQ
“Existen, además”, puntualizó “nuevos fármacos monoclonales, dirigidos especialmente para el tratamiento de personas con asma bronquial grave, pero también con otras formas de enfermedades alérgicas (anafilaxia, poliposis nasal, etc.) que les mejorarán sus síntomas y aumentarán su calidad de vida”.
La XLIV Semana de Humanidades estuvo organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, patrocinada por el Ayuntamiento de Bilbao e IMQ, y contó con la colaboración del Gobierno Vasco, la facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, la Sociedad Bilbaina, y la Asociación ATX de Multi-Alergia, Dermatitis Atópica y Asma.
|