Martes, 21 de junio de 2022   |  Número 148
Olaparib, en combinación con bevacizumab, disponible en España para una nueva indicación
Se dirige a mujeres con cáncer de ovario con deficiencia en la recombinación homóloga
José Baselga (Astrazeneca) y Roy Baynes (MSD).

AstraZeneca y MSD han informado que el Ministerio de Sanidad ha aprobado el precio reembolso  en España para el tratamiento de mantenimiento de primera línea de Lynparza (olaparib) con bevacizumab de pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial de alto grado avanzado (estadios FIGO III y IV), de trompa de falopio o peritoneal primario, que están en respuesta (completa o parcial) tras haber completado una primera línea de quimioterapia basada en platino en combinación con bevacizumab y cuyo cáncer está asociado con resultado positivo para deficiencia en la recombinación homóloga (HRD) definido por una mutación BRCA1/2 y/o inestabilidad genómica. El Grupo Coordinador de Revalmed del Sistema Nacional de Salud (SNS) anunciaba a finales del mes de abril que había concluido el Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT) sobre esta combinación terapéutica.

En España se estima que en 2022 se realicen 3.600 nuevos diagnósticos de cáncer de ovario según el informe ‘Las cifras del cáncer 2022’ elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) . En 2020, la cifra de nuevos diagnósticos para esta patología ascendió a 3.543, tal y como refleja el Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) 2020 ; según este mismo documento, en 2020 fallecieron 1993 mujeres por cáncer de ovario en nuestro país7.
En la Unión Europea, el cáncer de ovario es la quinta causa más común de muerte por cáncer. La tasa de supervivencia de este tumor se sitúa en torno al 45%, en parte, debido a que el diagnóstico suele realizarse cuando la enfermedad se encuentra en fases avanzadas (estadio III o IV) .

En palabras del Dr. Antonio González Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario, codirector del Departamento de Oncología Médica en la Clínica Universidad de Navarra y uno de los autores del estudio PAOLA-11 “donde se ha visto más claro el beneficio de esta indicación es en el grupo de pacientes con déficit de recombinación homóloga, un tipo de alteración molecular que tienen aproximadamente la mitad de pacientes con carcinoma de ovario de alto grado”.

En cuanto a los datos que refleja el estudio, el Dr. González destaca que “la principal ventaja observada al administrar esta combinación es que redujo el riesgo de recaída de estas pacientes; en concreto, en el grupo global de pacientes con déficit de recombinación homóloga el riesgo de recaída se redujo en un 57%, mientras que en pacientes que además tienen mutación BRCA, esta reducción de riesgo ascendió hasta el 67%”.

Joaquín Mateos, director médico de MSD en España, señala que “estamos muy emocionados por este nuevo paso, gracias al cual las pacientes con cáncer de ovario avanzado con deficiencia en la recombinación homóloga cuentan con una nueva alternativa terapéutica para tratar su enfermedad, la cual esperemos que ayude a mejorar las cifras de mortalidad y el pronóstico en esta patología”.

En esta misma línea, Ramón Mel, director de Oncología de AstraZeneca en España, pone en valor esta aprobación, más, teniendo en cuenta “el número de diagnósticos de cáncer de ovario que hay cada año, tanto en nuestro país, como a nivel global. Olaparib seguirá, con esta aprobación en España, jugando un papel importante en mejorar las expectativas de miles de pacientes con cáncer de ovario. Asimismo, estamos confiados en que su potente desarrollo clínico seguirá aportando datos positivos que permitan seguir avanzando a la comunidad médica en el tratamiento de sus pacientes”, agrega.

La decisión del Ministerio de Sanidad  se basa en el ensayo PAOLA-1, en Fase III, que demostró que la combinación de olaparib y bevacizumab como tratamiento de mantenimiento mejoró la supervivencia libre de progresión (SLP) frente al tratamiento con bevacizumab en monoterapia en pacientes con cáncer de ovario avanzado con HRD positivo. La Comisión Europea (CE) autorizaba la combinación de olaparib y bevacizumab para esta indicación en noviembre de 20204.
Resultados del ensayo en Fase III PAOLA-1

En concreto, de los resultados de PAOLA-11 se desprende que la combinación de olaparib y bevacizumab como tratamiento de mantenimiento redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 67% (basado en un hazard ratio de 0,33; intervalo de confianza del 95%: 0,25 a 0,45). La adición de olaparib mejoró la SLP hasta una mediana de 37,2 meses frente a los 17,7 meses conseguidos solo con bevacizumab en pacientes con cáncer de ovario avanzado con HRD positivo. Los datos del ensayo PAOLA-1 se publicaron en The New England Journal of Medicine en 2019.

Además, en noviembre de 2021, SEOM publicaba un Informe de Evaluación de Fármacos (IEV)9 que, con referencia a los resultados de PAOLA-1 sobre esta combinación, definía la administración de la combinación de olaparib y bevacizumab como “claramente beneficiosa” para esta indicación.

Deficiencia en la recombinación homóloga

El HRD, que define un subgrupo de cánceres de ovario, abarca una amplia gama de anomalías genéticas, incluidas las mutaciones en BRCA. Al igual que en las mutaciones del gen BRCA, el HRD interfiere con los mecanismos normales de reparación del ADN celular y confiere sensibilidad a los inhibidores de PARP, incluido olaparib .

PAOLA-1

PAOLA-1 es un ensayo Fase III doble ciego, que evalúa la eficacia y seguridad de olaparib en combinación con el tratamiento de referencia bevacizumab, frente a bevacizumab solo, como tratamiento de mantenimiento de primera línea para pacientes recién diagnosticadas de cáncer de ovario epitelial de alto grado, de trompa de Falopio o peritoneal primario en estadio FIGO III-IV, que muestran respuesta completa o parcial al tratamiento de primera línea con quimioterapia basada en platino y bevacizumab. AstraZeneca y MSD anunciaron en agosto de 2019 que el ensayo había alcanzado su criterio de valoración principal de SLP en la población global del ensayo.

Olaparib

Este fármaco es un inhibidor de PARP dirigido a bloquear la respuesta al daño en el ADN (DDR) en células/tumores que presentan una deficiencia en la reparación por recombinación homóloga (HRR), como es el caso de aquellos con mutaciones en BRCA1 y/o BRCA2, o aquellos en los que la deficiencia se encuentra inducida por otros agentes (como los nuevos agentes hormonales, los NHA, por sus siglas en inglés).

La inhibición de PARP con este fármaco genera el atrapamiento del PARP unido a las roturas de la cadena simple del ADN, el estancamiento de las horquillas de replicación, su colapso y, con ello la generación de roturas de la doble cadena del ADN y la muerte de las células cancerosas. Este fármaco se está probando en una serie de tumores que dependen de PARP con defectos y dependencias de la vía asociada al DDR.

Para recibir Publicación de Sanidad Privada en su correo pinche aquí
| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2024 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.