Redacción. Madrid
El grupo español GMV, junto con el equipo de Radiofísica de la Clínica La Luz de Madrid y expertos de las universidades Politécnica y Complutense de Madrid, ha desarrollado una innovadora herramienta que permite calcular con anticipación, de forma virtual y en el marco del tratamiento intraoperatorio de los tumores, la dosis de radiación precisa a aplicar en caso de cáncer de mama y otros tipos de tumores.
Los doctores Juan Agustín Calama, Elisa Lavado y Miguel Ángel Infante.
|
Este nuevo software, denominado Monte Carlo, forma parte del simulador virtual Radiance, un planificador virtual único en el mundo que permite anticipar los efectos de la radioterapia intraoperatoria en los tejidos, marcando con antelación de forma precisa la zona a irradiar y evitando por tanto daños al tejido sano circundante.
Tras tres años de trabajo, se ha presentado este nuevo programa en Baveno (Italia) en el marco del séptimo congreso de la Sociedad Internacional de Radioterapia Intraoperatoria (Isiort).
La Luz es el primer centro español en contar con este nuevo desarrollo de Radiance, y aunque por el momento se está aplicando de forma experimental, el equipo de radiofísica de la clínica madrileña, integrado por los doctores Elisa Lavado, Miguel Ángel Infante y Juan Agustín Calama, espera poder utilizarlo de forma rutinaria contra el cáncer de mama antes de finales de este año.
Monte Carlo es un nuevo algoritmo de cálculo que “dota a Radiance de una precisión mucho mayor a la hora de determinar la dosimetría” de la radioterapia, según explica el doctor Juan Agustín Calama, que añade que se trata, en definitiva, de que la dosis de radioterapia calculada “se acerque mucho más a la aplicada en la realidad”, lo que supone lógicamente numerosas ventajas para el paciente. “Este nuevo desarrollo es muy interesante sobre todo para el cáncer de mama, ya que el anterior algoritmo no permite tanta precisión; de esta forma podemos determinar mucho mejor la dosis y evitar daños innecesarios al paciente”, agrega el doctor Calama.
Clínica La Luz de Madrid es el primer hospital privado en España que cuenta con el nuevo planificador Radiance para radioterapia intraoperatoria. A la hora de abordar el tratamiento intraoperatorio de los tumores, Radiance permite al especialista disponer del análisis más completo del paciente para la toma de decisiones previa a la intervención quirúrgica, dando lugar a la identificación del tratamiento óptimo para cada caso.
Radiance “permite el diseño de la resección tumoral virtual y del lecho postresección y sus estructuras adyacentes; la manipulación virtual de los conos de tratamiento radioterápico y la optimización de dosis en el lecho de resección tumoral”, destacaba recientemente por su parte la doctora Rosa Meiriño, de la Unidad de Oncología Radioterápica de Clínica La Luz. De esta forma se logra “una administración más exacta y precisa de la irradiación, la intensificación de dosis en el lecho tumoral y la minimización de dosis a los órganos a riesgo circundantes”.
Así, el planificador, que supone la última tecnología en el tratamiento intraoperatorio de los tumores, permite proyectar la distribución y la dosis de radiación, entre otros parámetros críticos en estas intervenciones.
Tecnología española
Radiance ha sido desarrollado por el grupo español GMV en colaboración con un grupo de investigación formado por especialistas de La Luz, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y un conjunto de prestigiosos hospitales y universidades españolas. Desde 2001, año del inicio de la actividad en Oncología Radioterápica en La Luz, la Clínica cuenta con radioterapia intraoperatoria en su Unidad, lo que ya de por sí avala su experiencia en esta técnica. La posibilidad de disponer de este planificador sitúa al centro entre las instituciones punteras a nivel mundial que se dedican a esta subespecialidad y como primera clínica privada en España que ha adquirido este simulador.
La radioterapia es un tipo de tratamiento oncológico que utiliza las radiaciones ionizantes para destruir, inactivar y controlar las células tumorales. La radioterapia es, junto con la cirugía y la quimioterapia, uno de los tres pilares del tratamiento del cáncer, y se estima que más del 50 por ciento de los pacientes con cáncer precisarán tratamiento con radioterapia para el control tumoral, o como terapia paliativa en algún momento de su evolución.
Por su parte, la radioterapia intraoperatoria es una técnica que permite dirigir una dosis única de alta intensidad y calidad dosimétrica al lecho tumoral durante la cirugía, inmediatamente después de la extirpación del tumor o al tumor no extirpado (residuo), protegiendo de la radiación los órganos o tejidos que se encuentran alrededor, y no están afectados por el tumor. Esta técnica reduce el riesgo de recurrencia de múltiples tipos de tumores, como por ejemplo el cáncer de recto, sarcomas o cáncer de mama, así como el rescate con posibilidades curativas de cáncer recidivado localmente. Tiene además un valor paliativo importante en otros tipos de cáncer difícilmente curables, como el de páncreas.
Además, la radioterapia intraoperatoria puede ahorrar tiempo de tratamiento y frecuencia de visitas hospitalarias como por ejemplo en el cáncer de mama precoz, en el que puede sustituir parcial, y en algunos casos completamente, a la radioterapia externa, reduciendo hasta en seis semanas el tiempo global de tratamiento. Además este tipo de radioterapia puede minimizar los efectos secundarios sobre tejidos normales (secuelas crónicas), y permite a su vez una optimización de los recursos del sistema sanitario.
La Luz, premiada por minimizar los riesgos de las ondas de choque contra los cálculos renales
La litotricia extracorpórea, una tecnología basada en las ondas de choque, se ha establecido como el tratamiento de primera línea contra los cálculos renales gracias a que es mínimamente invasiva y a que se lleva a cabo, en la mayoría de los casos, de forma ambulante. La técnica presenta por lo general pocas complicaciones, pero se han descrito en la literatura científica casos graves de hematomas renales.
El equipo de profesionales de la Unidad de Urología de la Clínica La Luz.
|
El equipo de la Unidad de Urología de la Clínica La Luz ha realizado un estudio, dirigido por el doctor Rodolfo Orozco, sobre estas posibles complicaciones de la litotricia extracorpórea con el fin de minimizar los riesgos de la aparición de hematomas renales en los pacientes tratados con esta técnica.
Tras seis años de investigación, el doctor Orozco y su equipo publicaron su estudio, el segundo basado en esta línea de investigación, en la revista de referencia de la especialidad, Archivos Españoles de Urología, y el pasado viernes este trabajo científico recibió el segundo de los galardones de la XXXIV Edición de los Premios Pérez Castro. El primer premio recayó en una investigación del doctor Peter Nigel Murray sobre detección precoz del cáncer de próstata, y el tercero en un estudio de dirigido por el doctor Javier Barba sobre trasplante renal, todos ellos publicados también en la misma revista.
El doctor Orozco y sus colaboradores se plantearon llevar a cabo esta investigación con el fin de “establecer la incidencia de esta complicación, que hasta ahora se ha tratado de forma superficial, a través de una aproximación mas realista, así como de analizar los factores de riesgo o influyentes sobre su frecuencia y gravedad”. En este sentido, el artículo se centró en dos características propias del cálculo urinario a tratar, que son su tamaño y su radiodensidad como expresión de su composición estructural.
Gracias a este trabajo se han conseguido, por el momento, dos objetivos. El primero ha sido el de “conocer mejor esta complicación que es la mas temible dentro del escaso espectro que ofrece la litotricia extracorpórea, y la importancia de valorar integralmente los factores de riesgo en cada paciente para establecer conductas previsoras, terapéuticas y de seguimiento que la minimicen”.
Por otro lado, gracias a los datos obtenidos los especialistas han podido concretar los comportamientos clínicos de esta complicación “y tener referencias mas realistas sobre su incidencia”. “En este ámbito –prosigue el doctor Orozco- es relevante el hallazgo de que un grupo de pacientes inicialmente asintomáticos en las primeras 24 horas pueden evolucionar progresivamente con repercusión clínica significativa en los días siguientes a la litotricia, lo cual es muy importante tener en cuenta para las pautas orientadas al postoperatorio, sobre todo en pacientes con factores de riesgo asociados”.
|