La Fundación Tejerina es ser un centro de referencia en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama. Alejandro Tejerina, jefe de Diagnóstico por Imagen del Centro de Patología de la Mama de la Fundación Tejerina, cuenta en esta entrevista cómo está cambiando el abordaje del cáncer de mama, tanto desde el punto de vista de la concienciación social como desde la innovación tecnológica.
¿Qué elementos definen a la Fundación Tejerina?
En la Fundación Tejerina nos definimos, ante todo, por ser un centro de referencia en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama. Nuestro enfoque es integral, lo que significa que abarcamos todas las pruebas diagnósticas y estrategias terapéuticas relacionadas con esta enfermedad, con el objetivo de ofrecer a nuestras pacientes una atención completa, precisa y personalizada.
La innovación también es, sin duda, uno de nuestros principios fundamentales. Optamos por la tecnología de vanguardia y la incorporación constante de los últimos avances del sector sanitario. Gracias a ello, hemos podido expandir nuestra cartera de servicios y ofrecer diagnósticos más avanzados y tratamientos punteros.
Asimismo, aunque nuestra trayectoria se ha centrado principalmente en el ámbito de la mama, también contamos con servicios complementarios que incluyen unidades especializadas en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora o Medicina Estética, entre otros. Contamos además con un laboratorio propio de análisis clínicos y otro de Anatomía Patológica, este último con una especialización destacada en cáncer de mama.
Otro elemento que nos define es nuestro compromiso con la investigación. Avanzar en el conocimiento del cáncer de mama es esencial para mejorar los resultados clínicos, por lo que promovemos estudios y proyectos científicos en esta área.
Por último, cabe resaltar el carácter familiar del Centro. Fue fundado por el Dr. Armando Tejerina y hoy se encuentra en su tercera generación, con la participación activa en la dirección médica de sus hijos: el Dr. Antonio Tejerina, como Jefe de Cirugía, y el Dr. Alejandro Tejerina, como Jefe de Diagnóstico por Imagen.
¿Qué papel juega la innovación en la Fundación Tejerina?
La innovación desempeña un papel fundamental en la Fundación Tejerina. Desde nuestros inicios, hemos estado comprometidos con la excelencia tecnológica, situándonos constantemente a la vanguardia en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Este compromiso se traduce en la incorporación continua de equipamiento de última generación. Un ejemplo de ello, es nuestra nueva resonancia magnética que con su diseño prescinde del uso tradicional de grandes volúmenes de helio, lo que reduce drásticamente el impacto ambiental.
Además, la Fundación ha integrado de forma estratégica la inteligencia artificial. Mediante un software avanzado, la IA realiza una evaluación inicial automatizada de las imágenes, identificando posibles lesiones y señalándolas. Asimismo, calcula y ordena de forma automática el riesgo individual de malignidad de cada caso, integrando tanto las características radiológicas como los factores clínicos del paciente. Este proceso permite trabajar de forma más eficiente al reducir los tiempos de interpretación y minimizar la posibilidad de errores humanos. Además, facilita distribuir cargas de trabajo en función de la formación y experiencia del personal médico.
¿Cuál considera que es el mayor avance en la detección de cáncer de mama?
Si hay un avance que queremos señalar en la detección del cáncer de mama ha sido el aumento de la concienciación de las mujeres sobre la importancia de las revisiones periódicas. Tal como explica el Dr. Alejandro Tejerina, Jefe de Diagnóstico por Imagen del Centro de Patología de la Mama de la Fundación Tejerina, esto ha cambiado el paradigma del diagnóstico precoz. Gracias a ella, hoy en día se detectan más casos en fases iniciales, mejorando las posibilidades de tratamiento y el pronóstico de la enfermedad.
A esta toma de conciencia se suman los avances tecnológicos en los métodos de diagnóstico por imagen. La mamografía por tomosíntesis, que permite obtener imágenes tridimensionales del tejido mamario, facilita la identificación de lesiones más pequeñas y su diferenciación respecto a otras estructuras normales. Junto a esta técnica, el uso de la resonancia magnética mamaria y la mamografía con contraste ha ampliado las herramientas diagnósticas, sobre todo en casos clínicos complejos.
Por otra parte, la utilización de la inteligencia artificial para el diagnóstico del cáncer de mama a través de un software avanzado ha permitido optimizar la reconstrucción de imágenes, posibilitando la generación de cortes más amplios, sin comprometer la calidad diagnóstica.
No obstante, más allá de la tecnología y como decíamos antes, el avance más relevante sigue siendo la mayor conciencia social sobre la importancia de la prevención y las revisiones mamarias periódicas.
¿Hacia dónde avanza el tratamiento?
En los últimos años, el tratamiento del cáncer de mama ha experimentado una gran transformación gracias a los avances en la medicina de precisión y las terapias dirigidas. Actualmente, el enfoque terapéutico va más allá de la eliminación del tumor: se adapta cada estrategia a las características moleculares específicas de la paciente. Este enfoque ha revolucionado la forma de abordar la enfermedad, logrando mejores tasas de respuesta, una menor toxicidad y una mayor preservación de la calidad de vida.
Las terapias dirigidas, basadas en alteraciones genéticas específicas como HER2, BRCA o receptores hormonales, permiten abordar el cáncer con fármacos que actúan de forma selectiva, limitando los efectos secundarios de la quimioterapia convencional. A esto se suman los biomarcadores, herramientas clave que predicen la respuesta a ciertos tratamientos. Su uso facilita la toma de decisiones clínicas más ajustadas, optimizando resultados y evitando terapias innecesarias.
En paralelo, y como explica el Dr. Antonio Tejerina, Jefe de Cirugía del Centro, la cirugía de mama ha evolucionado hacia técnicas cada vez menos invasivas. Hoy se prioriza no solo la curación, sino también el bienestar físico y emocional de la paciente. Cirujanos oncólogos trabajan en conjunto con especialistas en cirugía plástica para realizar intervenciones que combinan seguridad oncológica con reconstrucción inmediata, en un enfoque integral y respetuoso con la imagen corporal.
Este modelo de atención, que coloca a la mujer en el centro del proceso, se traduce en una medicina más humana, eficaz y personalizada. El futuro del tratamiento del cáncer de mama avanza, no solo hacia la curación, sino también hacia el cuidado total de quien lo padece.
¿Qué retos se han marcado para los próximos años?
Para los próximos años, nuestro principal reto es continuar avanzando en la utilización e implementación de softwares basados en inteligencia artificial que contribuyan de manera significativa al diagnóstico temprano y al tratamiento más preciso del cáncer de mama. Este objetivo implica no solo la incorporación de nuevas tecnologías, sino también la formación constante del personal y la adaptación de nuestros procesos clínicos a estas innovaciones.
¿Cómo valoran en Fundación Tejerina el trabajo que lleva a cabo el IDIS?
Desde la Fundación Tejerina creemos que la labor que desarrolla el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) es fundamental para la defensa de la sanidad privada dentro del sistema de salud. Además, el IDIS desempeña un papel activo en el debate público sobre las reformas sanitarias.
Nos gustaría destacar su función como nexo entre los distintos agentes de prestación de servicios, actuando como un puente entre la sanidad privada y los distintos prestadores. Esta labor resulta clave para lograr una colaboración más fluida y eficaz entre todos los implicados en la atención sanitaria.
Entre sus múltiples iniciativas, queremos señalar también la elaboración de estudios exhaustivos sobre el funcionamiento del sistema sanitario, entre los que remarcamos el Estudio RESA.
Por último, no podemos dejar de mencionar su compromiso con la formación y el desarrollo profesional. A través de seminarios, conferencias, talleres y otras actividades, el IDIS promueve un espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas que favorece la mejora continua de los profesionales y entidades del ámbito sanitario.