Jueves, 19 de junio de 2025   |  Número 181
El Centro Oncológico Clínica Universidad de Navarra recibe una importante acreditación
La Organización de Institutos Europeos del Cáncer ha acreditado la calidad asistencial, investigadora y docente del Centro Oncológico Clínica Universidad de Navarra
Expertos de la Organización de Institutos Europeos del Cáncer, con los responsables y profesionales del CCUN tras su visita de evaluación a las sedes de Pamplona y Madrid.

La Organización de Institutos Europeos del Cáncer (OECI) ha acreditado al Centro Oncológico Clínica Universidad de Navarra (CCUN) como centro oncológico integral tras evaluar la calidad de su actividad asistencial, investigadora y docente. La OECI ha reconocido al CCUN como el primer centro no público de este tipo en España, y el segundo tras el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona.

El CCUN recibirá su certificado de acreditación en Atenas durante la asamblea anual de la OECI en la segunda semana de junio. El Centro Oncológico de la Universidad de Navarra, con sedes en Pamplona y Madrid, se une así al grupo de 40 centros europeos líderes en la atención integral del cáncer. La acreditación del CCUN lo sitúa cinco años por delante de las directrices del Plan Europeo contra el Cáncer, cuyo objetivo es promover los centros oncológicos integrales -y las redes de colaboración entre ellos- para 2030, con el fin de ofrecer una atención oncológica de alta calidad a la mayoría de los pacientes europeos.

A diferencia de la organización tradicional de los hospitales, un centro oncológico gira en torno al trabajo de áreas interdisciplinares, definidas por diferentes tumores, para lograr la atención más personalizada para cada paciente. Como explica el Dr. Antonio González, director del CCUN, en este nuevo modelo ya implantado, «un equipo de médicos de distintas especialidades y enfermeras expertas en oncología trabajan en cada caso, valorando el diagnóstico, consensuando el mejor tratamiento disponible para esas personas y realizando un seguimiento de los resultados de las terapias». Ahora, la acreditación de la OECI certifica que existen planes de calidad que garantizan esta atención oncológica integral y personalizada.»

El Dr. Antonio González subraya que «la investigación clínica es clave en un centro oncológico, en concreto ofrecer alternativas terapéuticas con ensayos clínicos, sobre todo en sus primeras fases de desarrollo», y añade que la atención «va más allá de la asistencia médica: ofrecemos un apoyo integral con la participación de otras áreas, como el equipo de soporte y control de síntomas, psicooncología, nutrición, rehabilitación u orientación social, porque el cáncer afecta a todas las esferas de la vida y un centro oncológico debe dar respuesta a todas las necesidades.»

El Dr. González considera que la acreditación de los CCUN de Pamplona y Madrid «es una excelente noticia, también para la Medicina y la Oncología españolas, ya que confirma el alto nivel de la Oncología en nuestro sistema sanitario. El camino iniciado por el VHIO y ahora por el CCUN servirá de acicate para la acreditación de otros centros españoles.»

«En los próximos cinco años tenemos el reto de estrechar los lazos de colaboración entre los centros oncológicos integrales de nuestro país y los ya existentes en Europa. Esta colaboración potenciará las capacidades de cada centro y permitirá ofrecer la mejor atención a los pacientes», concluye el Dr. González.

Desde 2018, un centro oncológico dedicado también a la investigación y la docencia

Junto a la labor asistencial de sus 14 áreas interdisciplinares, la acreditación del CCUN ha sido posible gracias a la integración de la investigación traslacional y preclínica desarrollada en la Clínica y por los programas y grupos integrados en la División Oncológica de la Cima Universidad de Navarra. Además, el reconocimiento como centro oncológico integral ha considerado su vinculación con la Universidad de Navarra, lo que permite el desarrollo de programas de formación de especialistas clínicos e investigadores biomédicos.

María Iraburu, rectora de la Universidad de Navarra, ha señalado que «la Oncología ha sido una línea prioritaria de la Estrategia 2025 de la Universidad de Navarra, y estamos satisfechos de que se haya materializado en la acreditación europea del CCUN. Con este paso, la Universidad reafirma su compromiso de ofrecer la mejor atención médica y los mejores avances científicos a los pacientes de su centro oncológico.» 

El CCUN dio sus primeros pasos en 2017. En febrero de 2022 se presentó públicamente tanto en Pamplona como en Madrid. Desde entonces, ha recibido la Acreditación de Centros de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, lo que facilitará la financiación de sus proyectos de investigación. También con la AECC, ha acordado trabajar para humanizar el tratamiento de las personas con cáncer y sus familias.

El Centro Oncológico Clínica Universidad de Navarra también cuenta con el apoyo científico de la Fundación CRIS contra el cáncer y de la AECC. En el ámbito internacional, mantiene un acuerdo con la Universidad de Oxford para la investigación y desarrollo de ensayos clínicos en inmunoterapia, alcanzó un acuerdo con Johns Hopkins para la formación en protonterapia en España y participa en varias redes de investigación clínica como Partners of Choice de Astra Zeneca, ImCore de Roche o International Immuno-Oncology Network de BMS.

Además, el CCUN es el primer centro certificado en España por las sociedades europeas de especialistas en cáncer de mama (EUSOMA) y trasplante de progenitores hematopoyéticos (JACIE), y cinco de sus especialistas han sido reconocidos recientemente entre los investigadores más citados del mundo.

En los últimos meses, en el marco de su actividad asistencial, el CCUN ha logrado otros hitos, como los primeros 1.000 pacientes de su pionera Unidad de Protonterapia, la puesta en marcha de un nuevo acelerador de radioterapia guiada por resonancia magnética o el lanzamiento de una aplicación abierta a toda la población que calcula el riesgo de desarrollar cáncer hereditario.

Los 550 especialistas médicos, investigadores, docentes, profesionales de enfermería y otras disciplinas del CCUN atienden cada año a más de 3.000 nuevos pacientes. En 2024 se desarrollaron 303 proyectos de investigación y se realizaron 230 publicaciones científicas de alto impacto. Hay 486 ensayos clínicos activos. 

Para recibir Publicación de Sanidad Privada en su correo pinche aquí
| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2025 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.