Silvia Meije Nadal, directora de Acceso al Mercado y de Relaciones Institucionales de Novo Nordisk, analiza en esta entrevista el "valor" de los agonistas del GLP-1, como son los ya famosos fármacos Ozempic y Wegovy, y cómo están revolucionando el abordaje de la diabetes tipo 2 y, más recientemente, la obesidad. Además, explica los planes de futuro de la compañía tanto en España, como en el resto del mundo.
¿En qué medida incide su actividad en el sector sanitario español?
Nuestro esfuerzo y dedicación en la investigación, el desarrollo y la comercialización de soluciones innovadoras no solo han mejorado la vida de las personas con diabetes, una ambición ligada a los orígenes de Novo Nordisk, sino que también han permitido extender nuestro impacto positivo a aquellos que padecen otras patologías crónicas.
En España, al igual que en el resto del mundo, nos hemos convertido en un socio estratégico para el ecosistema sanitario en el tratamiento de enfermedades crónicas graves, como la diabetes y la obesidad. Nuestras líneas de trabajo están centradas en desarrollar una medicina basada en valor, buscando resultados en salud que beneficien al paciente, al profesional sanitario, a las organizaciones sanitarias y a la sociedad en su conjunto.
De este modo, afrontamos las próximas décadas con el compromiso de seguir poniendo a disposición de los pacientes soluciones innovadoras para tratar enfermedades crónicas graves, responsables de aproximadamente el 70% de todas las muertes a nivel mundial. Con nuestra innovación presente y futura, no solo queremos seguir apoyando al paciente, la sociedad y la sostenibilidad del sistema sanitario ante el creciente desafío de las enfermedades crónicas, sino también asegurar que nuestro trabajo deje una huella positiva en el medioambiente.
¿Cuáles son los puntos fuertes de la compañía? ¿Qué les diferencia del resto?
Nuestro espíritu innovador e inconformismo han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes, así como de aquellas con otras enfermedades crónicas como la obesidad y la hemofilia. Está en nuestro ADN; es la manera en la que respondemos a los grandes desafíos asistenciales a los que enfrentan los sistemas sanitarios como es el aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población. Afrontamos nuestro trabajo de la mano de los sistemas de salud y el entorno académico para ofrecer soluciones integrales a los pacientes, donde la innovación es fundamental.
El aumento de la longevidad, aunque es un logro significativo, nos obliga a ser aún más responsables con la innovación que ofrecemos a la sociedad, enfocándonos en garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario a medio y largo plazo.
Por ello, apostamos por una “gestión sanitaria responsable”. Esta se traduce en nuestro compromiso por contribuir a una sociedad más saludable y consciente, promoviendo iniciativas de promoción de la salud que previenen enfermedades como la diabetes y la obesidad, y que contribuyen a un envejecimiento más saludable.
¿Cómo valora la llegada de innovación a España?
La llegada de innovación siempre es una fantástica noticia para los pacientes, pero nuestro compromiso con la sociedad debe ser más ambicioso y garantizar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. En Novo Nordisk estamos convencidos de que el futuro se construye cada día y solo será sostenible acelerando la innovación basada en valor. Sin embargo, desafíos actuales como el aumento de las enfermedades crónicas y degenerativas, como la diabetes, la obesidad o el Alzheimer, ponen una presión creciente sobre los sistemas de salud, que deben adaptarse para ser sostenibles a largo plazo. La necesidad de contar con nuevas terapias para combatir estas enfermedades requiere una inversión significativa en investigación y desarrollo.
Además, la promoción de hábitos de vida saludable e iniciativas de prevención son pilares fundamentales para reducir la aparición de estas enfermedades. Necesitamos un enfoque proactivo que incluya la educación de la Sociedad, del paciente y la formación continua de nuestros profesionales sanitarios.
En definitiva, las compañías farmacéuticas desempeñan un papel crucial en este proceso, apoyando campañas de prevención, además de impulsar la innovación y desarrollando soluciones que mejoran la calidad de vida de las personas y aseguran la sostenibilidad de los sistemas de salud.
¿Qué supone haber desarrollado medicamentos tan importantes como Ozempic?¿Se prevén nuevos lanzamientos?
El valor que aporta esta familia, los agonistas del GLP-1, es incuestionable y están revolucionando el abordaje de la diabetes tipo 2 y más recientemente, el sobrepeso y/o obesidad. De hecho, la propia comunidad científica ya ha reconocido que marcarán un antes y un después en la manera en que afrontamos la obesidad y las comorbilidades asociadas a ésta. Muestra de ello en España fue el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2024, otorgado a los investigadores por sus trabajos en establecer las bases de la diabetes y la obesidad.
El descubrimiento de la hormona GLP-1 y el desarrollo de sus análogos cambió el paradigma del tratamiento de la diabetes tipo 2, mejorando el control de la glucemia y el peso, y en muchos casos retrasando la necesidad de insulina. Además, hemos sido capaces de desarrollar el primer análogo del GLP-1 oral, comecializado bajo el nombre de Rybelsus, para el manejo integral temprano de la diabetes tipo 2.
Convencidos del potencial de esta molécula, hemos seguido investigando otros muchos posibles beneficios de la hormona GLP-1, como su capacidad para ayudar a perder peso. Esto nos permitió desarrollar Wegovy para personas no diabéticas con obesidad o sobrepeso y al menos una comorbilidad relacionada. Este nuevo fármaco, también de prescripción y basado en semaglutida, está disponible en nuestro país desde mayo de 2024.
Además, tenemos algunos estudios en curso para mejorar el abordaje de los pacientes con Alzhéimer, y, además, estamos trabajando en el lanzamiento de la primera insulina basal semanal que representará un importante avance. También estamos preparando otro lanzamiento en el área de hematología para el manejo del paciente con hemofilia A y B con inhibidores.
¿Cómo valora la labor de IDIS?
Como entidad comprometida con la promoción de la mejora de la salud de los ciudadanos y la defensa del sistema sanitario español desde hace quince años, la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) es para nosotros un organismo estratégico clave para favorecer el ecosistema sanitario, asegurando su sostenibilidad y contribuyendo a una atención médica de calidad.
IDIS destaca como referente en el impulso de una sanidad de calidad en España, con una visión clara de integración y colaboración entre los sectores público y privado. Ha sabido situar al paciente en el centro de su misión, fomentando una atención más humana y eficiente.
Al igual que IDIS, creemos que el binomio medicina-humanismo debe constituir la base de todo lo que hacemos para contribuir al desarrollo óptimo y la correcta integración de la sanidad.