El Grupo Hospiten, junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha puesto en marcha un proyecto de investigación pionero que tiene como objetivo digitalizar, de forma no invasiva y empleando para ello las nuevas tecnologías de imagen médica, 21 ejemplares de momias guanches (entre cuerpos completos y fragmentos, como cráneos) expuestos en el Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife (MUNA).
La dirección de la investigación está a cargo del profesor de la Cátedra de Tecnologías Médicas de la ULPGC y médico de Hospiten, Manuel Maynar Moliner y del profesor catedrático de la ULPGC y coordinador de MACbioIDi, Juan Ruiz Alzola, quienes gestionan los aspectos técnicos, sanitarios y docentes.
El estudio ha sido registrado minuto a minuto, tanto de forma fotográfica como audiovisual, y el resultado de esta labor se concreta en un documental elaborado recientemente bajo el nombre Momias guanches: historia viva de Canarias.
La pieza audiovisual explica la función del programa usado sobre paleoimagen, con TAC y resonancias magnéticas sobre las momias guanches, en el que se emplea esta técnica de vanguardia, cuyo objetivo es desarrollar tecnología médica y programas formativos. En este sentido, la finalidad del proyecto es disponer de datos digitales que faciliten la investigación antropológica en relación a la patología esquelética y de tejidos blandos de los guanches.
De esta manera, se le ha sacado el máximo partido a la moderna tecnología aportada por el Grupo Hospiten, especialmente en lo relativo a la resonancia magnética y la tomografía axial computerizada (TAC) para poder llevar a cabo el proceso de investigación.
La iniciativa de Museos de Tenerife, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Hospiten es una de las investigaciones más relevantes en imagen médica sobre restos humanos guanches momificados. El nuevo trabajo permite avanzar en el conocimiento de la patología esquelética y de tejidos blandos de los guanches, en los datos bioantropológicos y también en los procedimientos a los que fueron sometidas las momias en los siglos XIX y el XX.