Consolidando su liderazgo en el cuidado de la visión, Miranza se ha convertido en un referente en salud ocular en España y, ahora, también en Portugal. Al frente de esta red de centros oftalmológicos, Ramón Berra destaca el compromiso con la excelencia médica, la atención personalizada y la innovación tecnológica como los pilares que definen su propuesta de valor.
En esta entrevista, el CEO repasa la evolución del grupo, las claves de su modelo asistencial y sus planes para seguir marcando el rumbo de la Oftalmología en el sur de Europa.
Miranza es un referente en salud ocular en España. ¿Cuál diría que es el valor diferencial que ofrecen a los pacientes?
Nuestro principal valor diferencial radica en la excelencia médica, combinada con una atención altamente personalizada. Contamos con un equipo de especialistas de referencia nacional e internacional, muchos de ellos pioneros en sus áreas, y una estructura que nos permite ofrecer tratamientos oftalmológicos de alta complejidad, con tecnología de última generación. Además, apostamos por una atención integral, donde el paciente se siente acompañado desde el diagnóstico hasta la recuperación, en un entorno de máxima calidad, confort y confianza. Todo ello, apoyado en la promoción constante de la I+D y la formación de nuestros profesionales, que lideran también cursos y congresos dirigidos a sus colegas y publican artículos científicos que contribuyen al avance de la especialidad.
¿Cómo ha evolucionado la red de centros Miranza en los últimos años?
En los últimos años, Miranza ha experimentado un crecimiento sólido y sostenido. Hemos ampliado nuestra presencia en toda la Península Ibérica -desde este mes estamos presentes también, por primera vez, en Portugal- consolidando un modelo de red que combina la autonomía médica de cada centro con unos estándares comunes de calidad, innovación y experiencia del paciente. Este enfoque nos permite compartir conocimiento, mejorar procesos y ofrecer un acceso más equitativo a tratamientos avanzados, independientemente de la ubicación del paciente.
La tecnología juega un papel clave en Oftalmología. ¿Qué innovaciones recientes han incorporado en sus tratamientos?
La oftalmología es una de las especialidades médicas más tecnológicas, y en Miranza estamos siempre en la vanguardia. Recientemente hemos incorporado plataformas de cirugía láser de última generación para patologías como la presbicia, cataratas y cirugía refractiva, así como lentes intraoculares que mejoran sustancialmente la visión y calidad de vida de un gran número de pacientes. Además, estamos implementando inteligencia artificial en diagnóstico precoz de enfermedades como la degeneración macular o el glaucoma, lo que nos permite ofrecer una medicina más precisa, predictiva y personalizada. También hemos avanzado en técnicas mínimamente invasivas, que favorecen una recuperación más rápida y segura y en tratamientos no quirúrgicos, como láseres y fármacos de inyección local.
¿Cuáles son los principales objetivos de Miranza a medio plazo?
Nuestro foco está en consolidar el liderazgo en salud ocular en el sur de Europa, expandiendo nuestra red de forma estratégica y sostenible. Queremos seguir siendo un referente en alta especialización, formar a la próxima generación de oftalmólogos y avanzar en investigación e innovación, tanto desde el punto de vista médico como en la experiencia del paciente. También apostamos por seguir contribuyendo a la sociedad, impulsando programas que promuevan la prevención y educación en salud visual, como venimos haciendo ya hace unos años con el Barómetro de Bienestar Ocular, las charlas a pacientes y profesionales como optometristas, o los screenings fuera de los centros, especialmente a grupos de riesgo.
En un contexto donde la prevención es cada vez más importante, ¿qué consejos ofrecen desde Miranza para cuidar la salud visual desde edades tempranas?
La prevención empieza en la infancia. Recomendamos realizar una primera revisión oftalmológica antes de los 3 años, especialmente si hay antecedentes familiares de problemas visuales. A partir de ahí, es fundamental fomentar hábitos saludables como limitar el uso excesivo de pantallas, garantizar una buena iluminación en el estudio, promover actividades al aire libre y proteger los ojos del sol con gafas homologadas. La revisión periódica con el oftalmólogo es clave, ya que muchas enfermedades oculares son silenciosas en sus fases iniciales. Todo ello, aplica también a jóvenes y adultos, como recordamos cada año en el Barómetro de Bienestar Ocular de Miranza. En él, mediante una encuesta a un millar de personas, vamos viendo la evolución cada vez más acelerada de problemas como el ojo seco y la miopía, muy ligados al uso y abuso de pantallas y de visión cercana.
¿Cómo valoran en Miranza el trabajo que lleva a cabo el IDIS?
Creemos que su labor es fundamental para poner en valor la aportación de la sanidad privada, promoviendo la calidad, la equidad y la sostenibilidad. Desde Miranza compartimos esa visión de una sanidad integradora y colaborativa para ofrecer la mejor atención posible a los pacientes.