Martes, 28 de enero de 2025   |  Número 176
La planificación anticipada de los cuidados, protagonista en IMQ Igurco
Esta planificación incluye de igual manera la fase de final de vida, en la que intervienen la propia persona o su representante y los profesionales

En el ámbito de la atención a las personas mayores, se habla de planificación anticipada de los cuidados «al proceso de toma de decisiones que, desarrollado con la participación de la persona, directamente o de forma representada, organiza los cuidados y los apoyos para la vida cotidiana favoreciendo la autonomía y la atención que desea recibir la persona, en los diferentes escenarios posibles durante su proceso de enfermedad», explica la Dra. Rebeca Valera, médica de IMQ Igurco.

Esta planificación incluye de igual manera la fase de final de vida, en la que intervienen la propia persona o su representante —en caso de que necesitara apoyos para la toma de decisiones— y los profesionales encargados de su atención. Si la persona lo considerara, podría incluirse a sus familiares y allegados en el proceso.

Según pone de manifiesto la Dra. Valera, «como profesionales, debemos facilitar la información necesaria para que la persona conozca la trayectoria de su enfermedad y la posibilidad de agudizaciones u otros problemas intercurrentes, para garantizar que, en el caso de que suceda un evento adverso de salud de forma aguda, y no poder manifestar la persona sus gustos u orientaciones, actuemos en base a sus preferencias y valores».

Para la médica de la residencia bilbaina IMQ Igurco Bilbozar, es también labor de los profesionales sociosanitarios garantizar el respeto a la autonomía de la persona y establecer un diálogo continuado en el tiempo, puesto que las decisiones pueden evolucionar con la persona y ser necesario modificar el plan definido.

Actualmente, en un contexto de longevidad creciente, existe una elevada prevalencia de enfermedades crónicas que, en muchas ocasiones, tienden a la discapacidad, llevando a la persona a una situación de dependencia funcional, ocasionalmente acompañada de deterioro cognitivo.

Por este motivo, según apunta la Dra. Valera, «existe una necesidad cada vez mayor de establecer procesos deliberativos con el paciente y, llegado el caso, su unidad familiar, para consensuar las intervenciones del equipo de atención en los posibles escenarios relacionados con la trayectoria de su enfermedad, especialmente en fases más avanzadas».

Mayor prevalencia de la fragilidad

La fragilidad es un síndrome geriátrico que se caracteriza por una disminución de la capacidad del organismo para responder a factores estresantes externos, presentando una correlación directa con malos resultados de salud: discapacidad, institucionalización, hospitalización, estancias hospitalarias prolongadas, caídas y un incremento de la mortalidad. Con el aumento de la población mayor y la esperanza de vida, la prevalencia de la fragilidad también se ha visto incrementada.

«Los profesionales debemos ser capaces, aplicando índices de fragilidad, de detectar estos pacientes para poder mejorar el diagnóstico de la situación y, así, contextualizar mejor las características de los pacientes complejos», indica la médica de IMQ Igurco.

Para la experta, los profesionales sociosanitarios han de ser capaces de transmitir correctamente el proceso de planificación anticipada y la necesidad de tomar decisiones «respetando los valores y preferencias de la persona, y despejando dudas en cuanto a conceptos como fragilidad, complejidad de cuidados y situación de final de vida».
Para la Dra. Valera, el cambio en el modelo de atención a las personas mayores «nos ayuda a identificar la enfermedad avanzada de forma precoz y nos brinda la oportunidad de iniciar un proceso de planificación de su atención, de forma anticipada, en base a sus preferencias, deseos y valores, y ajustado a las expectativas de la persona y sus familiares o allegados».

Para recibir Publicación de Sanidad Privada en su correo pinche aquí
| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2025 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.