Lunes, 27 de octubre de 2025   |  Número 184
La simbiosis entre vivienda y centro sanitario
VII Simposio de Arquitectura, Ingeniería y Salud de ACES
VII Simposio de Arquitectura, Ingeniería y Salud de ACES.

El VII Simposio celebrado el 30 de septiembre en el Roca Barcelona Gallery ha sido todo un éxito de convocatoria con 250 asistentes. Este año la temática se ha centrado en el debate y análisis sobre la vivienda como hospital del futuro y cómo deben evolucionar los centros para conseguir que el paciente se sienta como en casa.

En la conferencia inaugural” Arquitectura y Salud: de casa al hospital” a cargo de Marina Geli, exconsejera de Salut de la Generalitat, se ha hecho una reflexión amplia sobre factores clave de la evolución en la salud.

La segunda conferencia, “La revolución silenciosa: Convertir el hospital en un hogar digital y humano” ha sido impartida por Eva Aurín, presidenta de la Sociedad Catalana de Salud Digital, manager de Ehealth y experta en Innovación en Salud ha sido el punto de partida para iniciar el debate de los siguientes mesas redondas.

Las 4 mesas redondas se han centrado en los siguientes temas: los aspectos físicos; la tecnología en casa; el hospital como vivienda y amabilizar la alta tecnología.

CONCLUSIONES FINALES

La conductora del acto Caterina Vidal-Gavilan, ingeniera industrial, CEO y cofundadora de INGENIEO Biorem, al finalizar el acto ha hecho las siguientes reflexiones:

? Los pacientes que se hospitalizan en casa están perfectamente caracterizados por los clínicos; el abanico de pacientes es extenso y variado, y cada uno tiene sus necesidades particulares, que están determinadas cuantitativa y cualitativamente. También están caracterizados los familiares y cuidadores y existen check-lists elaborados por profesionales asistenciales y por asociaciones de pacientes que valoran aspectos físicos de las viviendas de los futuros pacientes domiciliarios.

? A partir del establecimiento de las características de los pacientes, técnicos, arquitectos e ingenieros, deben analizar cómo deben ser los domicilios, aplicando los principios de “participación, personalización, prevención y predicción”. Pero por la complejidad, variabilidad y difícil predicción de las necesidades futuras, se establece que sería bueno trabajar en la elaboración de guías de diseño, homologaciones para viviendas asistenciales u otros documentos estándar; si bien ya existen algunas bases, además de los check-list elaborados por clínicos y pacientes, sería bueno dotarlas de mayor contenido y sobre todo divulgarlas sería bueno.

? Existe un buen portfolio de tecnología médica para llevarla a los domicilios, con mayor y menor sofisticación, siguiendo la evolución de la complejidad del paciente. Los ejemplos incluyen monitorización de parámetros básicos, telemedicina de calidad diagnóstica y equipos de terapia de críticos como respiradores, bombas de infusión y otros.

? Se han sentado las bases de los requerimientos de la "revolución silenciosa" mediante la cual los hospitales se convierten en hogares digitales y humanizados. Son claves de esta "domestificación" el confort, el mantenimiento de las relaciones humanas con el exterior, la privacidad y la autonomía del paciente.

? A estas peticiones de “amabilización”, desde la arquitectura se responde con ciencia y evidencia de medidas que reduzcan el estrés de los pacientes, familias y trabajadores, y que fomenten la amabilidad de los espacios. Se han expuesto ejemplos de implicación emotiva en el desarrollo de un proyecto de una obra como camino para obtener un buen resultado. Sería coherente mantener esta visión de humanización entre los distintos dispositivos de prestación de servicios como hospitales, residencias y domicilios.

? El uso de tecnología arquitectónica, biomédica y digital debe facilitar los procesos dentro del hospital, tanto para los pacientes, como para los profesionales. Se plantean retos de futuro, como el abordaje integral de las personas al diseñar infraestructuras y procesos sanitarios, más la ética en la aplicación de algunas tecnologías, como la IA.

 

Para recibir Publicación de Sanidad Privada en su correo pinche aquí
| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2025 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.