El III Simposio de Innovación ACES celebrado el 28 de octubre en la Fundación del CIC de Barcelona ha sido todo un éxito de convocatoria. 125 asistentes del ámbito sanitario y tecnológico han compartido una jornada en la que el uso de los datos ha sido el eje central.
El Simposio se ha estructurado en 4 sesiones temáticas, una mesa de debate y una conferencia inaugural: De los datos a la salud: ¿Por qué los datos son la clave para un futuro sostenible de las entidades sanitarias? A cargo de Jordi Piera, director de la Estrategia de Salud Digital del Servicio Catalán de la Salud, donde se abordó el papel de los datos en la sostenibilidad de las entidades sanitarias. Uno de los problemas actuales es que existen muchos datos, pero están en silos por lo que es difícil obtener buena información. Es un problema solucionable puesto que así lo han hecho otros sectores como la banca o la hostelería.
Durante la primera mesa se profundizó en cómo los datos pueden garantizar la excelencia clínica: la toma de decisiones clínicas en la era de las nuevas tecnologías. En ella se habló del papel de los “gemelos digitales” y de la inteligencia artificial en la toma de decisiones. También se incluyó la visión de las aseguradoras y se hizo un repaso de tecnologías específicamente dedicadas a las necesidades de los usuarios.
La segunda mesa reunió diferentes visiones para demostrar cómo actualmente los hospitales utilizan los datos para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios que prestan. Estas realidades están impactando positivamente en la asignación de recursos materiales, en la gestión de quirófanos y en la atención a los pacientes, en general. En este sentido la experiencia del paciente no sería tanto un tema para preguntar sino una realidad construida día a día gracias a una buena gobernanza de los datos.
La tercera mesa se centró precisamente en la gobernanza y también en la ética y la confianza de los usuarios. Se debatió sobre la propiedad de los datos, la soberanía de los datos y la inteligencia artificial aplicada a la protección de datos, “un derecho fundamental de gran trascendencia jurídica”, poniendo de relieve la iniciativa del European Health Data Space cuyo reglamento fue aprobado en 2025. Los participantes coincidieron en que el objetivo de la legislación no debe ser frenar el avance tecnológico sino proteger los derechos de las personas y garantizar un uso ético y seguro de los datos.
La cuarta y última mesa discutió las colaboraciones entre centros sanitarios, startups y en general el mundo de la investigación. Se presentó un proyecto de integración de imagen médica entre el centros públicos y privados de Cataluña; se repasaron algunos criterios a tener en cuenta para validar un partner tecnológico y, finalmente, se habló del proyecto espacio de datos de la sanidad privada de la Fundación IDIS.
La jornada finalizó con un debate sobre el estado actual de la cultura de datos en las organizaciones sanitarias. Se hizo hincapié en los siguientes puntos: las prioridades de acción; el incremento de la conciencia sobre la relevancia de la IA generativa y la habilitación de “espacios de conocimiento” para que los profesionales puedan familiarizarse con casos de éxito (y también de fracaso), para mejorar su capacidad de decisión.