Martes, 25 de marzo de 2025   |  Número 178
Los profesionales valorados y el paciente en el centro
Editorial

Parece que dentro de los grandes axiomas de la Sanidad contemporánea está el bien conocido por todos “el paciente en el centro del sistema”, haciendo referencia al centro del sistema sanitario y al centro mismo de la propia atención sanitaria, como no puede ser de otra manera. Junto a esta evidencia sin discusión aparecen términos como humanización, cuidado, empoderamiento y experiencia del paciente, entre otros. Sobre esta experiencia del paciente se lleva teorizando e investigado décadas, desde mitad de los años 60 del siglo pasado, donde se estableció que es el propio paciente el único que puede percibir, a lo largo de todas las interacciones con la organización sanitaria, cómo ha sido el cuidado que ha recibido. Pero en esta andadura confluye también la experiencia de quien otorga los cuidados: el profesional sanitario. Y en este campo, el del bienestar, el reconocimiento y la satisfacción del trabajador de la salud, aunque también se ha estudiado largo y tendido en las últimas décadas, aún queda mucho por hacer.

Desde la década de los 70, en la que se inicia el interés por el “burnout” en los profesionales de la salud, pasando por la década de los 90 en la que desarrolla el concepto de “engagement” en el trabajo, hasta los años 2000 cuando se introduce el bienestar del profesional sanitario como pilar fundamental del sistema de salud, mucho se ha avanzado. Y en esta línea, el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), en su búsqueda del mejor sistema sanitario posible, ha publicado el primer informe de “Experiencia del profesional sanitario en la sanidad privada” con el objetivo de tener herramientas para mejorar la experiencia de los profesionales y, con ello, seguir reforzando la propia experiencia de los pacientes. Entramos así en el concepto de “cuidar a quienes nos cuidan” para impulsar la calidad asistencial.

En el informe se puede observar el esfuerzo que está haciendo la sanidad privada para fortalecer la satisfacción y la fidelización de sus profesionales y, por tanto, retener el talento en sus centros. Los retos a los que se enfrenta el sistema asistencial son muchos en esta materia, desde la falta de profesionales hasta el aumento de actos médicos debido al envejecimiento de la población y de la cronicidad.

El estudio publicado por la Fundación IDIS analiza pues, por primera vez, los retos, pero también la experiencia y los puntos de mejora para trabajar en la satisfacción de los profesionales sanitarios, centrándose en el ámbito de la medicina y de la enfermería. Con una encuesta que ha incluido a más de 1.300 profesionales, así como entrevistas a jefes de sección médica y dirección de enfermería, destaca que el 69% de los médicos y el 55% del personal de enfermería se muestran promotores o neutros hacia su centro como lugar de trabajo. Además, los datos muestran que la conciliación, la autonomía del trabajo, el desarrollo profesional y el salario son las ventajas más valoradas por los profesionales médicos y de enfermería que trabajan en la sanidad privada.

El informe también subraya que tanto médicos como enfermería valoran positivamente disponer de información actualizada sobre sus pacientes. De hecho, más del 80% de los profesionales destaca que cuentan con herramientas que les facilitan la atención y el cuidado del paciente y para las gestiones internas.

Entre las claves para mejorar la experiencia del profesional sanitario, el estudio destaca la necesidad de fomentar la formación, el apoyo y el conocimiento compartido. En este aspecto, un punto a tener en cuenta es que se observa, tanto en médicos como en enfermería, que a los responsables les gustaría tener mayor dedicación de tiempo a los equipos.

El informe subraya que los profesionales que se sienten valorados y apoyados muestran una mayor fidelización hacia su centro. Además, fomentar una comunicación más fluida entre profesionales sanitarios es clave, tanto para la experiencia del empleado como para la del paciente. Proporciona así una visión de la experiencia del profesional sanitario en la sanidad privada y permite identificar áreas de mejora, siendo además un paso decidido por parte del sector, sabiendo que queda mucho trabajo por hacer, y que las necesidades de los profesionales, como las de los pacientes, son muy amplias y cambiantes.

La flexibilidad del sector asistencial privado, la profesionalización de gestores y servicios de RR.HH., y el peso cada vez mayor dentro del sistema sanitario de nuestro país, no hacen sino reforzar la importancia de los profesionales. Unos profesionales que, según se destaca también el informe, valoran cada vez más que sus organizaciones tengan al paciente como centro de todo el sistema; al mismo tiempo que quieren que se destaque en la figura del profesional el reconocimiento, la atención a los equipos, la formación y el desarrollo profesional, de manera que puedan dedicarse al cuidado de sus pacientes, que es lo que al final importa.

Mayte Segura, directora de Comunicación de la Fundación IDIS

Para recibir Publicación de Sanidad Privada en su correo pinche aquí
| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2025 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.