Profesionales referentes de Urología de la Clínica IMQ Zorrotzaurre participaron en la presentación de la III Jornada de actualización ginecológica y urológica en el ámbito de la atención primaria, organizada por las secciones de Urología y Medicina Familiar y Comunitaria de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. La inauguración corrió a cargo del Dr. José Gregorio Pereira Arias y del Dr. José Manuel Llamazares, presidentes de ambas secciones.
Uno de los temas principales fue el de las infecciones urinarias de repetición en mujeres, abordado por el Dr. Pereira Arias, jefe del Departamento de Urología Clínica Bilbao en la Clínica IMQ Zorrotzaurre. El especialista recordó que se consideran recurrentes cuando se producen más de dos episodios en seis meses o más de tres en un año. “Una de cada tres mujeres menores de 24 años ya ha presentado al menos una infección, y hasta un 30% sufre otro episodio en los meses siguientes”, señaló.
Diagnóstico y factores de riesgo
El diagnóstico se establece mediante urocultivo, siendo Escherichia coli la bacteria más habitual. Entre los factores de riesgo más frecuentes se encuentran las relaciones sexuales, el uso de DIU o espermicidas, el embarazo, la menopausia o la diabetes.
Medidas preventivas y tratamiento
El urólogo de IMQ destacó la importancia de medidas básicas como mantener una correcta hidratación, evitar demorar la micción, cuidar la higiene y preservar la flora vaginal.
Asimismo, explicó que existen diferentes estrategias no antibióticas que ayudan a reducir recurrencias, como los probióticos, los extractos de arándano rojo ricos en PAC o la D-Manosa, orientados a dificultar la adherencia bacteriana. En mujeres postmenopáusicas, puede emplearse estriol intravaginal para mejorar el trofismo local.
En casos seleccionados, también se recurre a glicosaminoglicanos instilados en la vejiga o a autovacunas elaboradas a partir de bacterias presentes en los cultivos de cada paciente.
Los antibióticos se reservan para los episodios sintomáticos, eligiendo siempre el fármaco más adecuado para el germen identificado y vigilando la aparición de resistencias.
Bacteriuria asintomática
El especialista recordó que la presencia de bacterias en el cultivo sin síntomas no requiere tratamiento, salvo en situaciones concretas como embarazo, inmunodepresión o procedimientos urológicos.
La jornada, que contó con la colaboración de Astellas Pharma, tuvo también como ponentes al Dr. Jorge Robalino Aldaz, urólogo de la Clínica IMQ Zorrotzaurre, y al Dr. Borja Otero, ginecólogo del Hospital Universitario Cruces y del Instituto de Ginecología y Obstetricia Bilbao-Clínica IMQ Zorrotzaurre.