Martes, 28 de enero de 2025   |  Número 176
Sesión ACES sobre Obesidad: complicaciones, impacto social y sanitario
El pasado 10 de diciembre, el Hospital Universitario Dexeus de Barcelona acogió esta sesión sobre los retos que plantea la obesidad tanto en el ámbito sanitario como en el socioeconómico
Sesión ACES sobre Obesidad.

El pasado 10 de diciembre, el Hospital Universitario Dexeus de Barcelona acogió esta sesión sobre los retos que plantea la obesidad tanto en el ámbito sanitario como en el socioeconómico. El acto reunió, en dos mesas redondas, especialistas de primera línea en la enfermedad procedentes de diferentes disciplinas.

ESTRATEGIAS MULTIDISCIPLINARES

La primera mesa se centró en el aspecto médico y, en concreto, hizo énfasis en las complicaciones que pueden sufrir los pacientes con obesidad y en los tratamientos más adecuados para cada caso. Contó con las doctoras Constanza Ballesta, cirujana especialista en Obesidad de Quirúrgica Cirujanos; y Berenice Keller, cardióloga del Centro Médico Teknon; y los doctores Diego Schwarzstein y coordinador del Servicio de Endocrinología - Unidad de Obesidad-SEEDO en Clínica Servidigest de Barcelona y Luís E. Yip Baldeón, especialista de la misma unidad. La moderación de la mesa correspondió al doctor Antonio De Giorgi, director médico del Hospital El Pilar.

A través de las exposiciones se puso de relieve, en primer lugar, el gran aumento de la obesidad en las sociedades avanzadas, una tendencia que no se detiene y que anuncia una auténtica “catástrofe sanitaria” debido también a la amplia lista de comorbilidades asociadas a esta enfermedad. Una de las más importantes son las patologías cardiovasculares. La ciencia ha establecido claramente la relación entre problemas de corazón y obesidad y continuamente se están proponiendo novedades en los tratamientos que conllevan, entre otros beneficios, una reducción del riesgo de muerte.

También se destacó que no es suficiente con afrontar la enfermedad con la clásica estrategia de dieta y ejercicio. Hay que añadir la prevención y, cuando sea necesario, el enfoque terapéutico, ya sea farmacológico o quirúrgico. El reto es encontrar la solución adecuada en cada caso a través de la aplicación de estrategias multidisciplinares. Se pueden establecer tres niveles de gravedad en la obesidad y en el tercero la cirugía ya no es una opción sino una necesidad.

IMPACTO SOCIAL

La segunda mesa se centró en el impacto social de la obesidad y acogió las ponencias de Oscar Llanso, vocal de Alimentación y Nutrición del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona; Francisco Lupiañez, cofundador de PredictBy y profesor de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC); y  la doctora Violeta Moizé, investigadora y nutricionista, de la Clínica de la Unidad Funcional de la Obesidad del Hospital Clínic de Barcelona, profesora asociada en la Universidad de Barcelona y presidenta de la Sociedad Científica Española de Dietética y Nutrición (SEDYN ).

La mesa aportó inicialmente el punto de vista farmacéutico que incluye la visión en torno al medicamento pero también centrada en el paciente. Desde esta posición las farmacias pueden actuar a favor de la prevención (consejos alimenticios) y al mismo tiempo realizar el seguimiento del cumplimiento farmacoterapéutico en una acción complementaria de la labor de los profesionales de la medicina. Una tarea muy relevante puesto que, según datos de 2022, en Cataluña un 34,7% de la población sufre sobrepeso y un 15,3% obesidad.

Después se mencionaron los factores que contribuyen a la alta prevalencia de la obesidad entre los que se encuentran los genéticos y biológicos (no modificables), y acto seguido se profundizó en los factores relacionados con el nivel socioeducativo y económico, así como en el estigma que culturalmente lleva asociada la obesidad.

MÁS ALLÁ DEL PESO

La sesión sobre la obesidad se complementó con una conferencia de la doctora Heylen Mendoza, regional médico advisor de Novo Nordisk, sobre el desarrollo de nuevos fármacos contra la obesidad y las perspectivas futuras en este campo.

La doctora Mendoza recordó que esta compañía lleva más de dos décadas colaborando en la investigación sobre la obesidad, una enfermedad que -destacó- "sigue siendo infradiagnosticada e infratratada". Afortunadamente, el mundo científico cada vez está haciendo más énfasis en una visión global de la obesidad que va más allá del tema del peso para centrarse también en aspectos psicológicos.
 

Para recibir Publicación de Sanidad Privada en su correo pinche aquí
| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2025 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.