Miércoles, 16 de julio de 2025   |  Número 182
Una jornada revisa el potencial clínico y de investigación de la innovadora tecnología PET/RM
El Hospital Universitario de Bellvitge es el primer centro público de España que dispone de este equipamiento de diagnóstico por la imagen para uso asistencial
Un momento de la Jornada.

El Hospital Universitario de Bellvitge organiza el próximo 19 de junio la jornada “PET/RM Summit: presente y futuro. Innovación e impacto clínico”. La jornada reunirá a especialistas de distintas áreas médicas del Hospital de Bellvitge y otros centros para revisar y actualizar el potencial clínico y de investigación que presenta la tecnología híbrida de la tomografía de emisión de positrones y resonancia magnética (PET/RM).

El Centro de Alta Precisión Diagnóstica del Hospital Universitario de Bellvitge es el primer centro público de España que dispone de un equipamiento PET/RM para uso asistencial. Este equipamiento, fabricado por GE HealthCare, fue una colaboración filantrópica de la Fundación Privada Daniel Bravo Andreu y se puso en marcha progresivamente a partir de noviembre de 2022. Al ser un dispositivo único en Cataluña, ofrece servicio a todos los pacientes catalanes que lo necesitan.

Durante la jornada, los especialistas revisarán los retos que ha supuesto la puesta en marcha del PET/RM, su impacto clínico en neurología, cardiología, patología prostática y patología de mama, las perspectivas en investigación de esta tecnología, y la definición y validación de sus indicaciones para integrarlas en los sistemas sanitarios. Esta última mesa de debate contará, entre otros, con el Dr. Josep Maria Borràs, director del Plan director de oncología del Departament de Salut.

Diagnóstico de excelencia

El equipo de PET/RM, junto con el trabajo en equipo multidisciplinar, permite ofrecer con una única prueba un diagnóstico de excelencia en patologías cerebrales (enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, epilepsia, tumores cerebrales...), así como patologías oncológicas, cardíacas y minoritarias, entre otras.

La tomografía de emisión de positrones permite obtener imágenes moleculares y funcionales de un órgano o zona de interés tras la administración de un radiofármaco (un fármaco marcado con un isótopo radiactivo). La resonancia magnética, por su parte, utiliza potentes imanes para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo. La combinación de ambas técnicas permite obtener en una única exploración una imagen que proporciona la información morfofuncional suministrada por cada una de ellas. De este modo, se consigue información de elevada precisión diagnóstica para algunas patologías con sólo una exploración.

Se pueden conseguir así los mismos resultados o mejores con una sola exploración que con las dos pruebas. Este hecho, además de aportar diagnósticos más rápidos y precisos, proporciona mayor comodidad al paciente y ahorra costes al sistema sanitario a medio plazo.

Humanización de la atención sanitaria

El Centro de Alta Precisión Diagnóstica del Hospital Universitario de Bellvitge, donde está ubicado el PET/RM, se ha planificado y desarrollado según un modelo que toma como eje vertebrador la experiencia del paciente y que considera que una asistencia de excelencia no debe consistir sólo en una buena competencia profesional, sino que también debe garantizar que el paciente se sienta cómodo, bien tratado e informado durante todo el proceso. Con este objetivo, se implicó a los usuarios en el diseño del nuevo entorno y los circuitos de los pacientes, además de trabajar con especialistas en la humanización de los espacios.

Según el Dr. Nahum Calvo, director clínico de Diagnóstico por la Imagen del Hospital de Bellvitge, este equipamiento “es un emblema de nuestra apuesta por la innovación y por un cambio de paradigma hacia una nueva medicina más personalizada y precisa y al mismo tiempo más humana, poniendo la experiencia del paciente en el centro de toda la actividad”.

La Dra. Montserrat Cortés, coordinadora de Medicina Nuclear-PET del Hospital Universitario de Bellvitge, destaca, por su parte, que este equipamiento “nos ha dado la responsabilidad de abrir caminos en cuanto a protocolos de utilización, formación e información a la comunidad médica sobre sus prestaciones, y ha comportado también un intenso trabajo en equipo de distintas especialidades que nos ha permitido aclarar múltiples dudas y favorecer un diagnóstico más preciso”.

En opinión de Gonzalo Maroto, general manager Imaging para España y Portugal de GE HealthCare, "la implantación del PET/RM en el Hospital Universitario de Bellvitge ejemplifica cómo la colaboración entre instituciones sanitarias, fundaciones e industria puede traducirse en un impacto real sobre la calidad asistencial. Esta innovación supone un salto cualitativo en el abordaje diagnóstico, permitiendo integrar en una única exploración información anatómica, funcional y molecular de gran valor clínico. Gracias a ello, los profesionales sanitarios pueden tomar decisiones más fundamentadas y ágiles, lo que repercute directamente en una atención más personalizada, eficiente y con mejores resultados para los pacientes".

El Hospital Universitario de Bellvitge (HUB)

El Hospital de Bellvitge es un hospital público, universitario, investigador e innovador. Con más de 5.200 profesionales expertos y comprometidos, es el hospital de proximidad de los ciudadanos de Hospitalet y El Prat del Llobregat y centro de referencia de máxima complejidad para 2 millones de personas, todo el eje sur de Cataluña. Es el centro sanitario catalán que más cirugía compleja realiza, especialmente cirugía oncológica. Integra en sus proyectos la orientación a la mejora de la experiencia del paciente y el trabajo en red con la atención primaria y los centros hospitalarios del entorno. Orientado a la medicina personalizada, dispone de las mejores herramientas de diagnóstico genético y de imagen para el cáncer y enfermedades minoritarias que se complementan con el Centro de Alta Precisión Diagnóstica, que cuenta con el primer PET/RM de la red asistencial de España. Registra anualmente unas 26.000 intervenciones de cirugía mayor; 39.000 altas; 400.000 visitas ambulatorias y unas 100.000 pruebas diagnósticas. 

Para recibir Publicación de Sanidad Privada en su correo pinche aquí
| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2025 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.