Lunes, 27 de octubre de 2025   |  Número 184
Una nueva mirada a los cuidados para nuestros mayores
Editorial

Mayte Segura, directora de comunicación de la Fundación IDIS

La Fundación IDIS ha presentado en octubre, coincidiendo con el “Día Internacional de las personas de edad”, dos informes que suponen una continuación de la senda que comenzamos con el “Observatorio del sector sociosanitario privado”. Esto supone un paso más allá en nuestro compromiso con la aportación del sector sociosanitario, publicando una encuesta poblacional, para medir cuál es la percepción social y el conocimiento de los servicios del sector sociosanitario para mayores, y un informe sobre las necesidades en las residencias para mayores. En este contexto, hemos hablado de los cambios sociodemográficos en nuestro país, del envejecimiento, de la cronicidad, de los cuidados que necesitan nuestros mayores y de los niveles de dependencia que van asociados a una longevidad cada vez mayor.

En el documento de conclusiones de la encuesta se ha observado cómo el concepto de servicios sociosanitarios se encuentra poco definido entre la población. Así pues, aunque los propios servicios reciben una alta valoración (8,5 sobre 10) por su contribución a la calidad de vida de mayores y cuidadores, menos de la mitad de la población (46,9%) los conoce de forma espontánea. Además, cuando el estado de vulnerabilidad y de dependencia de las personas mayores se hace patente, es cuando entra en juego el importante papel de las residencias en nuestra sociedad. Aún así, la residencia es un recurso al que se acude normalmente tras haber utilizado otros servicios sociales o sanitarios y cuando la situación no puede cubrirse adecuadamente por familiares ni cuidadores en el propio domicilio.

En el estudio sobre las “Necesidades sociosanitarias en las residencias para mayores”, se destaca además el perfil medio de los residentes: personas más de 85 años, mayoritariamente mujeres, con un elevado nivel de dependencia funcional y cognitiva, que presenta una elevada necesidad de asistencia sanitaria y polimedicación. Los datos de este último informe apuntan a la necesidad de reforzar la atención sanitaria en las residencias como prioridad estratégica para mejorar la calidad de los cuidados a las personas mayores y para reducir la utilización de los servicios sanitarios. Y es que los mayores atendidos en las residencias requieren de forma simultánea y habitual cuidados sociales y cuidados sanitarios. En este sentido, la evidencia científica demuestra que una buena atención sanitaria en residencias se asocia con mejores resultados de salud (mejor mortalidad, menos vistas a urgencias y menos hospitalizaciones), y libera recursos del sistema sanitario.

Por otro lado, las conclusiones del informe apuntan a que, aun teniendo en cuenta la actual oferta de plazas en residencias en España, es destacable que en los próximos 10 años será necesaria la creación de 100.000 camas adicionales, para lo que se necesita un marco claro de acción y una financiación adecuada. Esto, unido a la falta de profesionales, hace prever que en un escenario de menos de 5 años no solo escasearán las camas en las residencias sino también los profesionales que trabajan en las mismas. Es decir, otro de los grandes retos es formar, atraer y retener a los profesionales necesarios, sanitarios y no sanitarios, para prestar los servicios de calidad que se han de ofrecer.

Se observa en las páginas del estudio también que, entre los diferentes países analizados, España es el único país donde el sistema sanitario no contribuye a la financiación de la atención sanitaria en las residencias para mayores. Es decir, se financian en exclusiva por los servicios sociales y por los usuarios. Por el contrario, en los países europeos analizados, la financiación por parte del sistema de salud de las residencias es esencial para el mantenimiento del sistema.

En definitiva, garantizar los servicios sociales y sanitarios para cubrir los complejos cuidados que necesitan nuestros mayores está en las manos de un sector, el sociosanitario, que trabaja para que así sea. Desde la Fundación IDIS abogamos porque estos centros dispongan también de los recursos sanitarios suficientes adaptados a su realidad, con una conexión necesaria con el sistema sanitario.

Dotar de una estrategia conjunta y de más recursos financieros públicos para mejorar la atención médica en los centros de mayores, teniendo en cuenta el papel fundamental que juegan en la descarga y la sostenibilidad del sistema sanitario, sería una solución plausible. Hacer de este sector un sector atractivo para los profesionales, a la vista de la alta atención asistencial que desarrollan, es igualmente necesario.  Son estos algunos de los retos que tenemos por delante y resolverlos es algo que sin duda le debemos a nuestros mayores.

Desde la Fundación IDIS estamos comprometidos a dar visibilidad al sector sociosanitario y a seguir trabajando por la mejor atención posible en todas las etapas de la vida. Y por eso, además de los informes presentados este mes, tenemos una ingente actividad, que se une a la de nuestros miembros, que trabajan de manera continua por los pacientes, y a la que damos cabida en las páginas de esta publicación.

Para recibir Publicación de Sanidad Privada en su correo pinche aquí
| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2025 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.