¿Quiere recibir la Publicación de Sanidad Privada en su correo de forma gratuita?
Viernes, 22 de enero de 2016   |  Número 77
SANIDAD AL DÍA
ES CIENTÍFICO JUBILADO DE MSD
William C. Campbell recibe el Premio Nobel de 2015 en Fisiología y Medicina
Es uno de los descubridores de la avermectina, que dio lugar al desarrollo de Mectizan, un tratamiento para la ceguera de los ríos

Redacción. Madrid
MSD felicita a William C. Campbell, científico jubilado de MSD Research Laboratories (MRL), por haber recibido el Premio Nobel de 2015 en Fisiología y Medicina junto con Satoshi Omura por el descubrimiento de la avermectina, que dio lugar al desarrollo por parte de MSD de Mectizan (ivermectina), tratamiento para la ceguera de los ríos (oncocercosis), enfermedad endémica en África, Latinoamérica y Yemen.

William C. Campbell.

“Estamos muy agradecidos a William Campbell y a sus colaboradores por su increíble trabajo y dedicación que han mejorado las vidas de muchas personas afectadas por los efectos devastadores de la ceguera de los ríos”, ha declarado Joaquín Mateos, director médico de MSD en España. “El desarrollo de Mectizan y nuestro Programa de Donación de Mectizan de larga duración constituyen un testimonio de nuestro objetivo de mejorar la salud de todas las personas.”

En 1987, MSD decidió donar Mectizan –en la cantidad necesaria y durante todo el tiempo que fuera necesario– con el objetivo de ayudar a erradicar la ceguera de los ríos. En 1998, MSD amplió su compromiso donando Mectizan para otra enfermedad, la filariasis linfática, también conocida como elefantiasis, en regiones de África y en Yemen donde coexiste con la ceguera de los ríos.

La ceguera de los ríos y la filariasis linfática forman parte de la lista elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de enfermedades tropicales desatendidas que hay que erradicar a nivel mundial. En varias regiones de África se están consiguiendo importantes progresos para erradicar ambas enfermedades y la OMS ya ha verificado que la ceguera de los ríos se ha erradicado en tres países de Latinoamérica: Colombia, Ecuador y México.

Historia de Mectizan y del Programa de Donación de Mectizan

En la década de 1970, Campbell trabajaba como parasitólogo en MSD Research Laboratories para descubrir nuevos tratamientos para enfermedades causadas por parásitos en animales. Su equipo finalmente encontró lo que estaba buscando en la muestra de suelo Nº OS3153 del equipo del profesor Omura del Instituto Kitasato de Japón. El descubrimiento de la avermectina constituyó un hito importante en el tratamiento de las enfermedades parasitarias.

Otras investigaciones llevadas a cabo por Campbell y sus colaboradores en MSD dieron lugar al desarrollo de la ivermectina y al descubrimiento en la segunda mitad de la década de 1970 de que Mectizan era eficaz frente a la oncocercosis en los seres humanos. La oncocercosis (ceguera de los ríos) es una enfermedad debilitante endémica en varias zonas de África y Latinoamérica que se transmite por la picadura de las moscas negras y que puede causar picor intenso, dermatitis desfigurante, lesiones oculares y finalmente ceguera.

Tras los grandes logros conseguidos por Campbell, otro científico de MSD, el ya fallecido  Mohammed Aziz, encabezó el desarrollo clínico de Mectizan. Ensayos clínicos realizados en África promovidos por MSD y la OMS y dirigidos por Aziz confirmaron que Mectizan era eficaz como tratamiento de la ceguera de los ríos.

MSD reconoció que para cumplir su objetivo de erradicar la ceguera de los ríos era necesario que muchas organizaciones especializadas trabajaran juntas en equipo. Como consecuencia se creó el Programa de Donación de Mectizan. El programa lo dirige el Grupo de Trabajo para la Salud Mundial ubicado en Atlanta (Estados Unidos), que coordina las actividades de MSD, la OMS, el Banco Mundial y una serie de instituciones públicas y privadas.

Hoy en día, el Programa de Donación de Mectizan es el programa de donación de fármacos específicos para una enfermedad de más larga duración y la asociación pública-privada más longeva de este tipo. El programa ofrece, anualmente, servicios a más de 250 millones de personas en las zonas afectadas y ha donado más de 2.000 millones de tratamientos desde 1987.

 

Para recibir Publicación de Sanidad Privada en su correo pinche aquí
| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |

© 2004 - 2024 Sanitaria 2000, S.L.U. - Todos los derechos reservados.